jueves, 17 de enero de 2013

Objetivos

El principal objetivo de la creación de este blog es dar a conocer el Museo Arqueológico de Murcia y todo lo que él puede ofrecer, destinado a toda clase de público. Para ello hemos utilizado diversos recursos informáticos, los cuales están al alcance de todos, cosa que hace más fácil su difusión.

Gracias a diversas páginas webs, pero sobre todo murciaturística.es, hemos publicado diferentes recursos del museo, y además esta web proporciona material didáctico al alcance de todos.

Utilización del Photoshop, de la Base de datos, búsquedas virtuales, visita al museo... todo esto ha sido necesario para realizar el blog, y aunque no seamos unos expertos informáticos hemos dedicado tiempo, y esperamos que nuestras ideas se hayan expuesto de una manera clara.

Por supuesto muchas otras cosas pueden llevarse a cabo para hacer del Museo Arqueológico de Murcia un lugar más conocido e interactivo, como por ejemplo la creación de su propia página web o aplicaciones para android, donde pudieran participar todos los ciudadanos y proponer nuevas actividades que llamen la atención del público, es decir, interactuar museo y persona. El secreto está en captar la atención del público, y para ello se le debe escuchar. Además la red mueve masas, cosa favorable tanto para la difusión del museo como de las TICs.





Otros sitios virtuales interesantes...

Además de las páginas web que hacen mención al museo, dichas anteriormente, también existen otras más interactivas y que llaman la atención del público, como pueden ser las Redes sociales, otros blogs, canal youtube...

En Google+ aparecen  diferentes comentarios al respecto, abiertos al público, lo que hace que exista una mayor interactuación, cosa que también proporcionan los blog, ya que para verlos o comentarlos no hace falta tener ningún tipo de cuenta. Entre los blogs encontrados sobre el museo, aparecen varios sobre la Universidad de Murcia, compañeros mios, y fuera de este ámbito encontramos un blog de primaria, creado por la clase de 4º del colegio Villa Alegría de San Pedro del pinatar:
http://clase-pedro4.blogspot.com.es/2012/12/museo-arqueologico-de-murcia-planta-baja.html

En facebook encontramos al museo catalogado como "lugar", en el que aparecen varias fotos y poca interactuación, más de 200 personas han estado ahí, pero no han proporcionado ningún comentario ni nada nuevo sobre él, a lo que se le da más importancia es a las conferencias que se efectúan en el museo, las cuales si que llaman más la atención del público.
http://www.facebook.com/pages/Museo-Arqueologico-de-Murcia/143141605743046?fref=ts

En tuenti aparece una página con un sólo seguidor, ningún comentario y ninguna foto, lo que nos demuestra que en el ámbito de las redes sociales debería dar un cambio y proporcionar otros intereses que atraigan al público.
http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=2_273849_408

En youtube aparecen, sobre todo, vídeos relacionados con las jornadas de conferencias que se efectúan en el museo, que como hemos dicho atraen bastante público.
http://www.youtube.com/results?search_query=museo+arqueologico+de+murcia&search_type=

También hay diapositivas sobre imágenes y un spot sobre el museo, los cuales os ofrecemos a continuación.
A la derecha del blog también aparecen vídeos relacionados con el museo y la historia.

Aplicaciones informáticas

Hay una serie importante de aplicaciones informáticas en el campo de la arqueología, las cuales también son aplicables, en este caso, al Museo Arqueológico de Murcia. Algunas de esas aplicaciones son: Edición de textos, fotografía y retoque digital (además del uso del Photoshop), Gestión de planimetrías, Dibujo vectorial, Base de datos, Sistemas de información geográfica...

El retoque de las imágenes con Photoshop lo hemos usado para dar más claridad a las imágenes que muestran algunas salas del museo, con el fin de mostrar un mayor interés y fácil captación.
Además también hemos creado una Base de datos (cualquier conjunto de datos organizados para su almacenamiento en la memoria de un ordenador, diseñado para facilitar su mantenimiento y acceso de una forma estándar) en la que dividimos por salas su contenido y recursos digitales. No es compatible su publicación en el blog, por ese motivo hemos creado una fotografía de pantalla para que os hagáis una idea.


Base de datos (Access 2007)

lunes, 31 de diciembre de 2012

Recursos didácticos, utilización de las TICs


Para facilitar la comprensión de cada una de las áreas, y también para evitar la monotonía y personalizar cada una de las secciones, no sólo en su contenido sino también en su presentación, se han diseñado variados recursos interpretativos, tales como audiovisuales, interactivos, maquetas y escenografías, además de los medios gráficos, es decir existe una utilización de las TICs al haber introducido interactivos tecnológicos y audiovisuales. Estos recursos sirven además para introducir en el museo aquellos aspectos del patrimonio cuya presencia se considera irrenunciable para la comprensión de la historia de Murcia y su región.

Los audiovisuales e interactivos recrean espacios, procesos y actividades representativos de los distintos contenidos expuestos. Los audiovisuales se detienen en los procesos de realización de pinturas rupestres y de producción de útiles líticos, óseos, cerámicos y metalúrgicos; en la recreación de prácticas y construcción de monumentos funerarios o en las diferentes etapas del proceso de investigación arqueológica. En cuanto a los interactivos, atienden a la reconstrucción de grandes rutas comerciales prehistóricas o a la presentación de la red de museos arqueológicos y yacimientos musealizados de la región.

Las maquetas y escenografías representan espacios, escenas, edificios y monumentos de manera realista, reproduciendo las texturas y detalles constructivos de cada elemento. Estas recreaciones se han llevado a cabo con la información proporcionada por las más recientes investigaciones científicas, así como con el asesoramiento de los técnicos del propio museo y de los arqueólogos que han participado en las excavaciones de los diversos yacimientos.

Con las escenografías se recrean un corte estratigráfico, una escena de agricultura, una cueva con pinturas rupestres, una casa argárica, una casa ibérica y un barco romano. Las maquetas reproducirán una casa calcolítica, el medio físico de la Región de Murcia, el mausoleo de la Alberca y la trama urbana de Carthago Nova.








He aquí algunos de los ejemplos de interacción con el público, cosa que llamará la atención a más variedad de visitantes. Además existe una zona específica para niños donde pueden exponer sus dibujos y peticiones, la cual irá cambiando según la época del año o la actividad a la que vaya destinada el museo.



Sala 16: Visiones de la Arqueología

Visiones de la Arqueología:

El recorrido por las salas de exposición permanente finaliza con una proyección audiovisual en la que se muestran diferentes momentos del trabajo del arqueólogo, desde la prospección y excavación del yacimiento hasta el estudio de los materiales en el laboratorio.



Sala 15: Cristianismo y periodo visigodo


Cristianismo y periodo visigodo:

Factores de muy diversa índole, como las continuas presiones en las fronteras del Imperio y la creciente autonomía de las aristocracias provinciales, provocaron una crisis profunda en el estado y sociedad romanas. La autoridad imperial se mantuvo hasta avanzado el siglo V d. C. en el litoral murciano, pero la constitución del reino visigodo a finales del siglo provocó la desaparición del estado romano y la consolidación de las aristocracias locales en formas económicas basadas en el latifundismo.

En la sala se muestran importantes elementos arquitectónicos procedentes del Mausoleo de La Alberca, de mediados del siglo IV d. C., uno de los edificios más importantes de la Antigüedad Tardía en España, y de la Basílica de Algezares, datada en el siglo VI d. C. y descrita como un importante complejo religioso de la aristocracia local.





Sala 14: Roma


Roma:

A partir del siglo II a. C, las sociedades indígenas peninsulares se ven inmersas en un profundo proceso de transformación motivado por la conquista romana, después de los enfrentamientos entre romanos y cartagineses de finales del siglo III a. C. La importancia de la riqueza minera del sureste peninsular explica los esfuerzos de Carthago y Roma por controlar la región, por lo que un audiovisual, junto a la exposición de una significativa colección de objetos mineros de Mazarrón y Cartagena, sirve para conocer la trascendencia económica de esta actividad durante el periodo.

En la primera parte de la sala, se exponen materiales del periodo republicano, como el conjunto de terracotas procedentes de Calvi y el mosaico con inscripción de la Loma de las Herrerías (Mazarrón). La región mantenía intercambios comerciales con las zonas limítrofes y con Roma, por lo que la recreación de un barco explica el continuo fluir de actividades comerciales en el Mediterráneo.

La minería, las actividades agrícolas y pesqueras atrajeron colonizadores y comerciantes y propiciaron la aparición de elites, el crecimiento de los núcleos urbanos y un importante proceso de monumentalización de las ciudades, caso especialmente relevante en Carthago nova, ciudad que ha sido recreada en una maqueta. El crecimiento urbano y las diferencias de riqueza y posición social generaron diversas soluciones arquitectónicas para alojar a la población. La domus, en los núcleos urbanos y la villa en los ámbitos rurales son los modelos característicos del periodo.

También se exhiben elementos de vajilla y ornamentación doméstica con buenos ejemplos de mosaicos y decoración parietal. Otra vitrina expone objetos relacionados con la ornamentación personal y la higiene, como agujas, ungüentarios de vidrio y amuletos de diversas procedencias.

Finalmente, interesa destacar el conjunto escultórico consagrado al dispensator Albanus de Mazarrón, el Hércules viandante de Los Torrejones (Yecla), la llamada Pudicitia del Paseo de Las Flores (Cartagena), las hermae encontradas en la calle Monroy de Cartagena y los fragmentos escultóricos procedentes de la villa de la Huerta del Paturro (Portmán), así como la colección epigráfica, de carácter conmemorativo y funerario.