lunes, 31 de diciembre de 2012
Recursos didácticos, utilización de las TICs
Para facilitar la comprensión de cada una de las áreas, y también para evitar la monotonía y personalizar cada una de las secciones, no sólo en su contenido sino también en su presentación, se han diseñado variados recursos interpretativos, tales como audiovisuales, interactivos, maquetas y escenografías, además de los medios gráficos, es decir existe una utilización de las TICs al haber introducido interactivos tecnológicos y audiovisuales. Estos recursos sirven además para introducir en el museo aquellos aspectos del patrimonio cuya presencia se considera irrenunciable para la comprensión de la historia de Murcia y su región.
Los audiovisuales e interactivos recrean espacios, procesos y actividades representativos de los distintos contenidos expuestos. Los audiovisuales se detienen en los procesos de realización de pinturas rupestres y de producción de útiles líticos, óseos, cerámicos y metalúrgicos; en la recreación de prácticas y construcción de monumentos funerarios o en las diferentes etapas del proceso de investigación arqueológica. En cuanto a los interactivos, atienden a la reconstrucción de grandes rutas comerciales prehistóricas o a la presentación de la red de museos arqueológicos y yacimientos musealizados de la región.
Las maquetas y escenografías representan espacios, escenas, edificios y monumentos de manera realista, reproduciendo las texturas y detalles constructivos de cada elemento. Estas recreaciones se han llevado a cabo con la información proporcionada por las más recientes investigaciones científicas, así como con el asesoramiento de los técnicos del propio museo y de los arqueólogos que han participado en las excavaciones de los diversos yacimientos.
Con las escenografías se recrean un corte estratigráfico, una escena de agricultura, una cueva con pinturas rupestres, una casa argárica, una casa ibérica y un barco romano. Las maquetas reproducirán una casa calcolítica, el medio físico de la Región de Murcia, el mausoleo de la Alberca y la trama urbana de Carthago Nova.
He aquí algunos de los ejemplos de interacción con el público, cosa que llamará la atención a más variedad de visitantes. Además existe una zona específica para niños donde pueden exponer sus dibujos y peticiones, la cual irá cambiando según la época del año o la actividad a la que vaya destinada el museo.
Sala 16: Visiones de la Arqueología
Visiones de la Arqueología:
El recorrido por las salas de exposición permanente finaliza con una proyección audiovisual en la que se muestran diferentes momentos del trabajo del arqueólogo, desde la prospección y excavación del yacimiento hasta el estudio de los materiales en el laboratorio.
El recorrido por las salas de exposición permanente finaliza con una proyección audiovisual en la que se muestran diferentes momentos del trabajo del arqueólogo, desde la prospección y excavación del yacimiento hasta el estudio de los materiales en el laboratorio.
Sala 15: Cristianismo y periodo visigodo
Cristianismo y periodo visigodo:
Factores de muy diversa índole, como las continuas presiones en las fronteras del Imperio y la creciente autonomía de las aristocracias provinciales, provocaron una crisis profunda en el estado y sociedad romanas. La autoridad imperial se mantuvo hasta avanzado el siglo V d. C. en el litoral murciano, pero la constitución del reino visigodo a finales del siglo provocó la desaparición del estado romano y la consolidación de las aristocracias locales en formas económicas basadas en el latifundismo.
En la sala se muestran importantes elementos arquitectónicos procedentes del Mausoleo de La Alberca, de mediados del siglo IV d. C., uno de los edificios más importantes de la Antigüedad Tardía en España, y de la Basílica de Algezares, datada en el siglo VI d. C. y descrita como un importante complejo religioso de la aristocracia local.
Sala 14: Roma
Roma:
A partir del siglo II a. C, las sociedades indígenas peninsulares se ven inmersas en un profundo proceso de transformación motivado por la conquista romana, después de los enfrentamientos entre romanos y cartagineses de finales del siglo III a. C. La importancia de la riqueza minera del sureste peninsular explica los esfuerzos de Carthago y Roma por controlar la región, por lo que un audiovisual, junto a la exposición de una significativa colección de objetos mineros de Mazarrón y Cartagena, sirve para conocer la trascendencia económica de esta actividad durante el periodo.
En la primera parte de la sala, se exponen materiales del periodo republicano, como el conjunto de terracotas procedentes de Calvi y el mosaico con inscripción de la Loma de las Herrerías (Mazarrón). La región mantenía intercambios comerciales con las zonas limítrofes y con Roma, por lo que la recreación de un barco explica el continuo fluir de actividades comerciales en el Mediterráneo.
La minería, las actividades agrícolas y pesqueras atrajeron colonizadores y comerciantes y propiciaron la aparición de elites, el crecimiento de los núcleos urbanos y un importante proceso de monumentalización de las ciudades, caso especialmente relevante en Carthago nova, ciudad que ha sido recreada en una maqueta. El crecimiento urbano y las diferencias de riqueza y posición social generaron diversas soluciones arquitectónicas para alojar a la población. La domus, en los núcleos urbanos y la villa en los ámbitos rurales son los modelos característicos del periodo.
También se exhiben elementos de vajilla y ornamentación doméstica con buenos ejemplos de mosaicos y decoración parietal. Otra vitrina expone objetos relacionados con la ornamentación personal y la higiene, como agujas, ungüentarios de vidrio y amuletos de diversas procedencias.
Finalmente, interesa destacar el conjunto escultórico consagrado al dispensator Albanus de Mazarrón, el Hércules viandante de Los Torrejones (Yecla), la llamada Pudicitia del Paseo de Las Flores (Cartagena), las hermae encontradas en la calle Monroy de Cartagena y los fragmentos escultóricos procedentes de la villa de la Huerta del Paturro (Portmán), así como la colección epigráfica, de carácter conmemorativo y funerario.
Sala 13: Mundo Ibérico
Mundo Ibérico:
La evolución interna de las sociedades indígenas de finales de la edad del bronce y las aportaciones realizadas por pueblos del Mediterráneo oriental y central (fenicios, púnico-cartagineses, griegos y etruscos) promovió el desarrollo de la cultura ibérica en buena parte del territorio peninsular entre los siglos VII y I a. C.
En la primera parte de la sala, se recrea una casa del yacimiento de Los Molinicos (Moratalla), con la que se explican las formas de explotación económicas ibéricas y al desarrollo de la vida en los poblados.
A continuación se explica la evolución formal y decorativa de la cerámica ibérica. Junto a los conjuntos cerámicos, aparece un audiovisual que recrea el trabajo de un alfarero. Todo ello pone de manifiesto la importancia del uso del torno, con la aparición de lugares especializados en la producción alfarera.
Una buena selección de cerámica ática, púnica y de Rosas se puede contemplar en la sala dedicada al comercio, con ejemplares como el skyphos ático del Castillejo de las Baños (Fortuna), las cráteras de campana del Cabecico del Tesoro (Verdolay) y Galera (Granada) o el oenochoe de figuras rojas de la Calle Hurtado de Alcantarilla.
El mundo religioso ibérico está bien representado a través de los extraordinarios materiales del Santuario de La Luz (Verdolay), entre los que cabe destacar la colección de exvotos de bronce y la cabeza de una diosa en piedra.
La sociedad ibérica se conoce en buena medida gracias los ajuares funerarios de las necrópolis. En la sala se exponen ajuares de guerreros, con extraordinarias panoplias. Posteriormente, se presenta una evolución de los ajuares de la necrópolis del Cabecico del Tesoro (Verdolay), desde los siglos IV al I a. C., con lo que se explican los procesos de transformación de la sociedad ibérica y se enlaza con el proceso de romanización del territorio.
Finalmente, se exponen elementos escultóricos encontrados en contextos funerarios, que ponen de manifiesto el desarrollo artístico alcanzado en la época ibérica. Sobresalen el monumento funerario de Coy y la escultura sedente del Verdolay.
Sala 12: Escritura
Sala 11: Tecnología del metal
Tecnología del metal:
La metalurgia supone uno de los avances tecnológicos más importantes de la Prehistoria.
En la sala se explica el proceso metalúrgico con una proyección audiovisual y la exposición de diferentes materiales relacionados con el trabajo minero y metalúrgico.
Sala 10: Bronce final
Bronce Final:
A finales del I milenio a. C, las comunidades humanas del sureste peninsular experimentaron una serie de transformaciones como consecuencia de la superposición de aportaciones culturales procedentes del bronce atlántico y europeo y, más adelante, del Mediterráneo. A lo largo del período se aprecian pervivencias importantes de elementos anteriores pero también nuevas formas de explotación de los recursos naturales, un incremento de las redes de intercambio, un desarrollo de las actividades metalúrgicas y la introducción de importantes avances tecnológicos.
En la sala se exponen materiales metálicos, entre los que sobresale el hacha de anilla lateral de tecnología de tipo atlántico procedente de Peña Rubia en Lorca. El conjunto de materiales del complejo funerario del Llano de Los Ceperos (Lorca) evidencia la adopción de la incineración en los rituales de enterramiento. Un interactivo con los grandes grupos culturales del bronce final europeo y las rutas comerciales fenicias en el Mediterráneo completa la sala.
Sala 9: Bronce argárico
Bronce argárico:
El sureste de la Península Ibérica durante el II milenio a. C., está representado por un grupo cultural peculiar y de rasgos muy definidos que hoy conocemos como cultura del Argar.
En una primera parte introductoria a la cultura argárica, un interactivo permite hojear la edición facsimilar del libro Las primeras edades del metal en el sureste de España, de los hermanos Siret, pioneros de la Arqueología en el sureste peninsular y estudiosos de la cultura argárica.
A continuación, se muestran materiales cerámicos de gran calidad, como los vasos carenados de La Bastida (Totana) y Monteagudo, la copa de Cabezo Negro (Lorca) o el vaso lenticular de Monteagudo. Los materiales metálicos explican la generalización del uso de metales como el cobre, el bronce y la plata para la realización de útiles, armas y adornos.
La recreación de la casa Y/Z del Rincón de Almendricos (Lorca) introduce la vida cotidiana de un poblado argárico, con la inclusión de piedras de molino, cerámica, pesas de telar, industria lítica y ósea y fragmentos de techumbre procedentes de yacimientos como La Bastida (Totana) o el Rincón de Almendricos (Lorca).
El mundo funerario argárico se caracteriza por la inhumación de los cadáveres en el interior de los poblados o en las áreas cercanas a éstos. Una gran vitrina muestra diferentes modelos de enterramiento: urna, cista y doble urna de los yacimientos de Puntarrón Chico (Beniaján), Los Molinicos (Moratalla) y Loma del Tío Ginés (Puerto Lumbreras).
A continuación se exponen materiales excepcionales de dos importantes yacimientos argáricos de la región: Monteagudo y la Bastida (Totana).
Sala 8: Arqueología de la muerte
Arqueología de La Muerte:
Espacio audiovisual que acerca al mundo de la muerte y las creencias en la Prehistoria a la vez que explica cómo el estudio y análisis de las prácticas funerarias ayudan a conocer numerosos detalles sobre las sociedades del pasado.
Sala 7: Calcolítico
Calcolítico:
Entre el IV y el II milenio a. C, numerosas transformaciones en los patrones de asentamiento y en el mundo funerario manifiestan la aparición de sociedades más avanzadas. A lo largo del periodo, se producen importantes avances tecnológicos, entre los que destaca la aparición de la metalurgia del cobre.
En la primera parte de la sala, dedicada a la vida cotidiana, aparece la maqueta de una casa calcolítica junto a varias vitrinas con una selección de materiales líticos y cerámicos que explican el desarrollo de actividades económicas en los poblados.
La heterogeneidad de los rituales de enterramiento característica del periodo se explica en la última parte de la sala, donde se exhiben ajuares funerarios pertenecientes a diferentes yacimientos con enterramientos múltiples como Barranco de La Higuera (Fortuna), Loma de los Peregrinos (Alguazas) o Murviedro (Lorca) y un audiovisual describe el proceso de construcción de un monumento megalítico.
Poblado Calcolítico. (Imagen retocada con Adobe Photoshop). |
Sala 6: Taller
Taller:
Un ambiente de laboratorio, con diferentes instrumentos analíticos y objetos arqueológicos, junto a un almacén visitable, nos acercan al carácter científico de la Arqueología y a su valor como ciencia que nos permite descifrar las claves de nuestro pasado.
Un ambiente de laboratorio, con diferentes instrumentos analíticos y objetos arqueológicos, junto a un almacén visitable, nos acercan al carácter científico de la Arqueología y a su valor como ciencia que nos permite descifrar las claves de nuestro pasado.
Sala 5: Tecnologías
Tecnologías:
Los avances tecnológicos permitieron a las sociedades prehistóricas una mayor adaptación al medio y una paulatina mejora de sus condiciones de vida.
En la sala, tres audiovisuales muestran la realización de utensilios líticos, óseos y cerámicos y una selección de útiles en diferentes procesos de realización y con distinto grado de complejidad, recalcan el concepto de evolución.
Distintos utensilios utilizados en la Prehistoria. (Imagen retocada con Adobe Photoshop). |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)